cincocreative@gmail.com

La Cárcel Segovia Centro de Creación antigua prisión

emas
la cárcel

Acondicionamiento interior
del ala sureste y galería central
de la antigua prisión provincial



Segovia

año 2020-21

proyecto básico y de ejecución
obra en curso
Ayuntamiento de Segovia



El edificio de la antigua prisión provincial de Segovia, construido en 1887 bajo la dirección del arquitecto municipal Joaquín Odriozola, de un valor arquitectónico y espacial indudable, y exponente de la arquitectura carcelaria de la época, supone para la ciudad una oportunidad de disponer de un gran contenedor de actividad cultural y creativa. Situado en el casco urbano del municipio de Segovia, su disposición es singular y propia de su tipología: con cuatro galerías concéntricas en cruz, que definen cuatro grandes patios, y dos alas, delantera y trasera, con una torre central y luz cenital. Completamente exento, con un muro perimetral que delimita los patios, y con zonas verdes y espacio libre alrededor, cuenta además con dos pabellones simétricos en el frente principal.


Su situación de abandono y deterioro se ha ido revirtiendo progresivamente en los últimos años, con rehabilitaciones parciales que han permitido ir habilitando distintos espacios del edificio para abrirlos al público, poniéndolo en valor como centro cultural y creativo, acogiendo principalmente exposiciones y muestras teatrales bajo la agenda de La Cárcel Segovia, Centro de Creación.


Dado el tamaño del conjunto edificado, se pretende establecer un plan integral de actuación que guíe las sucesivas intervenciones a lo largo del tiempo, logrando una unidad de criterios y de imagen resultante. Estas medidas consistirán, a grandes rasgos, en recuperar los elementos y sistemas deteriorados, adecuar los espacios interiores acorde a los nuevos usos, actualizar sus equipamientos de higiene y habitabilidad, introducir las instalaciones de acondicionamiento necesarias, así como regular el funcionamiento del edificio según reglamentos y normativas actuales.


Dentro de este programa general para rehabilitar el edificio de La Cárcel e introducir nuevos usos, se identifican las siguientes medidas concretas a realizar:


– Recuperación de la galería central y el ala trasero sureste, pendientes de rehabilitar.

– Nuevo núcleo de acceso, comunicación y aseos.

– Instalación de escaleras de evacuación del nivel 1 galerías (noreste y suroeste).

– Adecuación de patio noreste.

– Cubrición ligera de patio noroeste.

– Introducción de equipamiento de cafetería.


Escuela Municipal de Artes


La Escuela Municipal de Artes de Segovia se ubica en el ala posterior y la galería central del edificio de la antigua prisión provincial, tratando de recuperar sus condiciones arquitectónicas originales y carácter público. La actuación se centrará en habilitar de nuevo estos espacios, adaptándolos al nuevo uso cultural-docente desde una perspectiva contemporánea.


La intervención mantiene una lógica de mínimos, intencionadamente limitada, tratando de reforzar el ambiente primigenio del edificio. Adquieren especial importancia las tareas de limpieza, la eliminación de añadidos, falsos techos y revestimientos, y de arreglo o sustitución de elementos dañados o deteriorados.


Se busca identificar con claridad los elementos nuevos utilizados en el interior. Un panel sencillo de fibra de madera azul recorre los zócalos de los muros de las salas de la nueva escuela, con varios objetivos: dotar a los espacios intervenidos de una imagen unitaria y diferenciada, acondicionar acústicamente los interiores según su uso y proteger las superficies originales. Las nuevas carpinterías metálicas de puertas y ventanas se adecúan a las dimensiones de los huecos, con nuevos despieces para favorecer la entrada de luz natural. Se instala un sistema de climatización con canalizaciones vistas de acero galvanizado, suspendidas de los techos según los recorridos. Se propone un mobiliario mínimo para las estancias de la Escuela.


El programa funcional solicitado se ordena siguiendo las características de los espacios existentes: en las grandes salas del ala posterior se ubican las aulas grupales de música y danza en planta baja y talleres de pintura y teatro en planta alta; en las celdas se disponen las salas de ensayo individual y de cámara, y en la galería central un espacio de espera y encuentro.


Se propone una nueva pieza adosada a la fachada existente, ligera y semitransparente, que configure un vestíbulo de acceso y distribución, acogiendo todos los elementos y mecanismos de los que carece el edificio antiguo, y son básicos para el funcionamiento del uso actual: entrada independiente, conexión exterior a las diferentes salas, escalera y rampa entre los niveles del edificio, accesibilidad mediante ascensor, evacuación de ocupantes, dotación de baños y aseos. Además, este volumen de estructura metálica y cerramiento en policarbonato traslúcido servirá como nueva imagen urbana de la escuela, superpuesta a la fachada original, con rotulación e iluminación propia, relacionando este edificio público con el barrio residencial en desarrollo que se encuentra en las inmediaciones.

concurso frontón Gizaburuaga

goialdeko
pasabidea

Rehabilitación del frontón municipal


Gizaburuaga, Bizkaia

año 2020

concurso de proyectos

Gizaburuagako Udala, ayuntamiento de Gizaburuaga



El frontón de la localidad vizcaína de Gizaburuaga es el objeto de trabajo. Colindante a la plaza y separado del ayuntamiento por la travesía de la carretera, se sitúa en un enclave característico por su orografía y paisaje. El vacío de la plaza y el frontón se genera con una explanación en la ladera boscosa de pendiente pronunciada, mediante muros de contención -la propia pared izquierda del frontón-, dando como resultado unas implicaciones formales -situación semiexcavada, dificultad en los accesos, desniveles, facilidad para abrirse a las vistas del entorno- y constructivas -exposición a las escorrentías de la ladera, terreno de roca, humedades e infiltraciones, acondicionamiento y drenaje de los muros existentes-, a las que la propuesta trata de dar una respuesta consecuente. Este elemento ha experimentado una evolución en la que destacan tres fases: 1960, frontón corto descubierto; 1980, cubrición y habilitación de vestuarios; 2020, ampliación protegida de la plaza, como aglutinador de actividades sociales.


Entendemos el frontón como espacio representativo e identitario de la vida social y pública del municipio. Tradicionalmente vinculado a los elementos centrales de la población, como la Plaza mayor y el Consistorio, se dispone como una extensión de los mismos. Un espacio amplio, libre y protegido, destinado al juego, al encuentro, a la reunión, al esparcimiento, a la fiesta. La propueta persigue:


– Reforzar la imagen y el carácter público e institucional del edificio, habilitándolo para acoger múltiples usos.

– Dotar el frontón de una escala más cercana al ciudadano, disminuyendo su impacto en el entorno inmediato.

– Generar una fachada principal de características urbanas, cambiando la consideración de travesía a calle.

– Remodelar del frontón con dimensiones reglamentarias para modalidades pelota mano individual/parejas.

– Potenciar la conexión con la plaza, elaborando un alzado que dialogue con la escultura mural de Lertxundi.

– Actualizar los sistemas, instalaciones e imagen del edificio a los estándares contemporáneos.

– Generar una nueva cubierta sobre el espacio del frontón que permita la entrada de luz cenital y visión del bosque al interior.

– Incorporar una galería pública que envuelva y redefina el perímetro desprotegido del edificio, habilite un nivel superior accesible desde la plaza, y procure nuevas posibilidades de aprovechamiento común.

nueva vivienda de verano Segovia

jp25

Vivienda de verano

provincia de Segovia
año 2019
obra construida
cliente privado

Un corral abandonado de un municipio segoviano es el lugar propuesto por una pareja con nietos para la construcción de una pequeña vivienda de verano. Se trata de aprovechar y disfrutar el espacio exterior del recinto en las temporadas de vacaciones y buen tiempo, con arbolado, vegetación y zonas libres para el juego.

La parcela resultante, de casi 1.000m2, contrasta con la superficie de vivienda requerida, de apenas 70m2, dificultando su relación y disposición equilibrada. La puesta en valor del espacio exterior frente a la casa, de condición complementaria y uso temporal, hace que se consideren criterios de economía de medios y simplicidad en la concepción y materialización del edificio.

Con la intención de expandir y esponjar la vivienda para hacerla partícipe en lo posible del entorno, inicialmente se estudiaron soluciones fragmentadas y cubiertas exteriores. Finalmente se optó por un volumen simple, alargado, con un porche de ampliación, que recorre diferentes zonas de la parcela, independiente de la fachada a la calle. Adosada a su límite oeste, en la posición más favorable respecto al soleamiento y las vistas hacia el resto de parcela y al exterior.

El programa de la vivienda es mínimo: una sala principal de estar con comedor y cocina, abierta a un porche en continuación que dobla la superficie útil y sensación de amplitud del conjunto, mediante dos grandes puertas correderas de vidrio, que evidencian la presencia del exterior en la casa. Dos habitaciones de uso habitual como dormitorio y un baño completan el interior construido.

Los sistemas constructivos y materiales elegidos aunan la construcción tradicional y la prefrabicación, buscando practicidad y rapidez de ejecución: muros de carga de cerámica armada revestidos por mortero monocapa blanco; cerchas de madera laminada y panel Thermochip (resolviendo a su vez soporte portante, aislamiento térmico y acabado interior de cubierta) que definen un único faldón de teja cerámica.

La cubierta vuela en el alero para acompañar a los huéspedes hasta la entrada a la casa, y se prolonga sin apoyos en el porche, enmarcando la torre de la iglesia desde el salón. La fachada sigue un ritmo continuo de huecos verticales, generando un fondo homogéneo y abstracto a las actividades que se realice afuera. Al interior se mantiene esta percepción, diferenciando el cuerpo de cubierta de madera del muro perimetral.

reforma vivienda estudiantes Salamanca

sn5

Reconversión de vivienda para estudiantes


Salamanca

año 2015

obra construída

cliente privado



Se requiere la renovación de una vivienda de protección de los años 50, adaptándola al alquiler para estudiantes. Su organización tradicional orientada a familias con hijos, tiene como resultado la excesiva compartimentación en estancias pequeñas, con tabiques pesados y espacios oscuros.


La labor principal fue evidenciar las cualidades del inmueble, abriendo el espacio interior a la luz proveniente de las grandes ventanas y manteniendo la generosa altura libre. Se retiran tabiques y particiones, descubriendo los potentes elementos estructurales del edificio (muros de carga en fachadas y linea central de pilares y vigas de hormigón), quedando vistos.


En base a la clara organización de la estructura, se sectoriza directamente la superficie de la vivienda: una mitad destinada a gran sala de uso común con luz desde el patio, y otra para tres habitaciones independientes con baño y ventana hacia la calle.


Se matiza el grado de intimidad de los espacios (de la zona pública a las estancias privadas) mediante un ámbito intermedio definido por paneles de policarbonato traslúcido sobre estructura metálica, que acoge el acceso a las habitaciones y los baños, filtrando la luz y generando brillos y reflejos.


Una larga pieza exenta en la zona común habilita un área de cocina y otro de reunión, generando diferentes actividades y conexiones alrededor.

reforma vivienda mayores Ávila

cb1

Renovación de apartamento
para una nueva propietaria y su padre




Ávila

año 2017

obra construida

cliente privado



Un apartamento de segunda mano se adapta a los requisitos de la reciente propietaria. El inmueble cuenta con tres salas exteriores de tamaño y características homogéneas -dos habitaciones y un cuarto de estar-, un pasillo de comunicación predominante en el conjunto y una pared acristalada orientada al sur y a la calle.


Se pretende reequilibrar la relación de los espacios, con una estancia polivalente que pueda utilizarse tanto como dormitorio secundario como despacho, adosada a la sala de estar principal. Esta zona, abierta al mirador, se ha ampliado eliminando el pasillo y reduciendo los elementos de cocina visibles a una encimera exenta.


La intervención se concentra en insertar un único elemento lineal de carpintería que integre todo el almacenamiento necesario del apartamento y resuelva las nuevas conexiones; una caja oscura y habitable que acoja estanterías, armarios roperos, cajoneras, electrodomésticos, despenseros, camas plegables, así como un área de tocador y acceso a baño y dormitorio. De esta manera, se libera el perímetro estancial y construido, simplemente pintado y pavimentado.


Los tableros melamínicos grises contrastan con el ambiente general claro y luminoso de la vivienda, buscando una diferencia consciente y referencial entre estancias para sus usuarios.

reforma vivienda Valladolid

p10

Renovación de vivienda en bloque
para familia con hijos



Valladolid

año 2018

obra construida

cliente privado



Tras una prolongada búsqueda junto a los propietarios, una pareja con dos niños, se selecciona una vivienda de un bloque de carácter obrero de finales de los 60 para adaptarla a sus requerimientos y necesidades. La casa se dispone hacia la fachada exterior a dos calles, con balcón y terraza, y las principales estancias en peine, con un baño y cocina reducidos que se iluminan desde un patio interior.


Apoyándose en este esquema efectivo de la vivienda original, se altera la disposición de salas, acercando al acceso la zona de estar común, y agrupando las habitaciones privadas al fondo. De este modo se independiza su funcionamiento, liberando un área de día de unos 35m2 abierto y fluido, en una secuencia de salón, comedor-distribuidor y cocina diferenciados, con relación y vistas diagonales. Esta zona se ilumina desde la galería acristalada a la calle y el patio interior, que da luz natural a comedor, vestíbulo y cocina.


La estructura existente de pilares y vigas descolgadas se evidencia, manteniendo la máxima altura libre posible y colaborando en la limitación de zonas. Un mueble continuo de carpintería de haya recorre el salón como aparador, el comedor como banco y alacena al encuentro con la cocina. Un nuevo pavimento de madera recorre la totalidad de la vivienda.


Una gran puerta corredera oculta en el muro separa la zona más privada de la vivienda, con tres habitaciones destinadas a dor- mitorio y estudio, equipadas con armarios roperos. La habitación principal cuenta con una terraza en la esquina y un baño propio.


Se suplementa y aísla la cara interior de las fachadas, se renuevan las carpinterías exteriores e interiores en blancos lacados, y se pintan los paramentos en tono gris claro, buscando la mayor luminosidad.

reforma vivienda jóvenes trabajadores Valladolid

rb2

Reconversión de vivienda
para jóvenes trabajadores



Valladolid

año 2015

obra construida

cliente privado



Una vivienda tradicional de mediados en s.XX en semiabandono, que se pretende adaptar a una nueva tipología de alquiler com- partido para jóvenes trabajadores.


En base a la disposición exterior del inmueble hacia la calle principal con cinco grandes huecos, se insertan cuatro estancias inde- pendientes de unos 15m2 orientadas hacia un ventanal habitable; volúmenes de madera con armario, estantería y un baño mínimo con capacidad para acoger la vida privada de su usuario.


La estructura original de la vivienda se manifiesta en el espacio abierto de entrada y estar, una amplia sala de uso compartido con zona de descanso, mobiliario de cocina integrado, y una galería interior restaurada, abierta al gran patio de manzana con huertas y arboles.

Concurso remodelación plaza Espirdo Segovia

aros

Remodelación de la plaza de la Constitución




Espirdo, Segovia

año 2018

concurso de Proyecto Básico/Ejecución y D.O.
ayuntamiento de Espirdo



Espirdo, en las inmediaciones de Segovia, ha experimentado un espectacular crecimiento demográfico en los últimos 20 años, de la mano de un desarrollo inmobiliario asentado en infraestructuras y viales de carácter rural, carentes de unas condiciones urbanas adecuadas, dando lugar a espacios libres obsoletos y conflictos entre agentes y circulaciones. Ante esta situación, el Ayuntamiento promueve un concurso de ideas para la reordenación de la plaza de la Constitución y su entorno.


Las bases de la propuesta son ampliar en la medida de lo posible la superficie peatonal de la plaza y evitar la circulación rodada, redirigiendo el tráfico por calles aledañas perimetrales. De este modo se conseguirá una plaza amplia, polivalente y segura, que pueda acoger actividades alternativas y áreas de juego. Se aprovecha para incluir espacios de sombra, iluminación de bajo consumo, eliminar bordillos y escalones.


Esta superficie continua se gradúa mediante dos áreas de amortiguamiento, que separan las vías de tráfico de la plaza, destinadas a propósitos específicos ‐entrada al Ayuntamiento y terrazas de hostelería, respectivamente‐. Para pavimentar se utilizan materiales locales, ecológicos y duraderos, de fácil mantenimiento y reposición, como son el hormigón fratasado, adoquín de piedra silicea y loseta de caucho reciclado negro.


En el interior de la plaza se insertan elementos circulares exentos que dotarán de características urbanas y estanciales al espacio público, de elementos de juego y relajación, de sombra e información, de tal forma que organizarán los itinerarios interiores a la plaza, la densidad de ocupación y las propias actividades a desarrollar. Los arboles existentes se acogen e integran en el proyecto. Se introducen además una fuente como elemento de agua de lluvia reciclada, un arenero como elemento de juego, un elemento de suelo como lienzo y un parasol informativo como pieza principal del conjunto.

concurso reforma mercado de abastos Ávila

sacar
a luz

Reforma del mercado de abastos




Ávila

año 2018

concurso de Proyecto Básico y de Ejecución
ayuntamiento de Ávila



El Mercado de Abastos es uno de los edificios públicos más representativos del centro histórico de Ávila. Dentro del recinto amurallado, junto a la plaza del Mercado Chico y la Catedral, en los últimos tiempos ha experimentado un continuo declive, en paralelo a los efectos demográficos y económicos que soporta la ciudad, siendo relegado a un papel testimonial en el contexto urbano, social y comercial.


El edificio es resultado de un proceso de sucesivas transformaciones desde su construcción en 1893. Estas modificaciones, motivadas por la necesidad de incrementar su superficie para nuevas dependencias, ha densificado el volumen espacial inicial, limitando y empequeñeciendo la escala interior, mientras aumenta su escala urbana, dificultado una relación fluida con el entorno.


Se propone vaciar en vertical el denso volumen central del actual edificio del Mercado, para habilitarlo como gran contenedor de actividad y encuentro de vecinos y visitantes, poniendo de manifiesto su carácter público y singularidad espacial, así como su entramado estructural.


La superficie base de este volumen cubierto se modela como una topografía continua que se desarrolla y conecta entre los diferentes niveles de las calles perimetrales, permitiendo una total accesibilidad al conjunto: una plaza escalonada donde en el transcurrir aparecen lugares de estancia, de compra, de conversación, de ocio y de reunión, con relaciones diagonales y amplitud visual.


La disposición y organización de los diferentes ámbitos se ajusta de manera directa a la cualidad central y perimetral del edificio existente: en el nivel inferior se agrupan seriados los puestos de venta de abastos, mientras en el nivel superior, los soportales abiertos a la calle acogen la instalación de ferias y eventos temporales. Sobre la plataforma escalonada se sitúa la principal zona estancial de la plaza, con puntos de degustación y áreas de conferencias. Bajo esta plataforma se genera un espacio recogido destinado a guardería, con salida directa al jardín cubierto con árboles y arena, a modo de patio de recreo.


En el interior del gran espacio cubierto se ubica una pieza ligera de madera de dos alturas, soportado por la estructura original existente, que comprenderá el programa de administración solicitado. Estas salas se abren directamente a la plaza interior, siendo partícipes de lo que allí ocurra. Sobre ella se permite el acceso a un bajo cubierta acristalada y una terraza con vistas a la Catedral.


La nueva cubierta permite la entrada de abundante luz natural y la vista del cielo desde el interior, otorgando un singular carácter exterior.

texto
texto
texto
texto

oficina
acciones
arquitectónicas
temporales

Espacio independiente de estrategias aplicadas para mejorar el habitar del usuario, su comunidad y entorno cercano, que aluden a la utilidad y dimensión social de la arquitectura. Pretende ofrecer respuestas de forma mínima que atienden a la pequeña escala, considerando el carácter temporal como oportunidad de cambio. Mediante prácticas de reutilización, renovación, modificación de lo existente, donde la economía de medios y materiales son herramientas de innovación, fomenta la búsqueda de un equilibrio ener- gético y respeto medioambiental.

OAAT desarrolla su actividad desde 2014, acompañando tanto a clientes particulares como a administraciones públicas en el proceso de proyecto con una gestión íntegral. El contexto de sus trabajos es amplio, partiendo desde el ámbito doméstico, pasando por edificación de distintas tipologías, equipamientos y espacio público, hasta el ámbito urbano. Dirigida por Miriam Otero y Pablo Alonso, arquitectos por la ETSAVA (2010) y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM (2012), cuenta con la colaboración de profesionales especializados en diferentes disciplinas.

d.
C/ Bermejeros 34
37001 Salamanca

e.
oficina@
acciones
arquitectonicas
temporales.com

t.
+34 923 056 31