(2) público

La Cárcel Segovia Centro de Creación antigua prisión

emas
la cárcel

Acondicionamiento interior
del ala sureste y galería central
de la antigua prisión provincial



Segovia

año 2020-21

proyecto básico y de ejecución
obra en curso
Ayuntamiento de Segovia



El edificio de la antigua prisión provincial de Segovia, construido en 1887 bajo la dirección del arquitecto municipal Joaquín Odriozola, de un valor arquitectónico y espacial indudable, y exponente de la arquitectura carcelaria de la época, supone para la ciudad una oportunidad de disponer de un gran contenedor de actividad cultural y creativa. Situado en el casco urbano del municipio de Segovia, su disposición es singular y propia de su tipología: con cuatro galerías concéntricas en cruz, que definen cuatro grandes patios, y dos alas, delantera y trasera, con una torre central y luz cenital. Completamente exento, con un muro perimetral que delimita los patios, y con zonas verdes y espacio libre alrededor, cuenta además con dos pabellones simétricos en el frente principal.


Su situación de abandono y deterioro se ha ido revirtiendo progresivamente en los últimos años, con rehabilitaciones parciales que han permitido ir habilitando distintos espacios del edificio para abrirlos al público, poniéndolo en valor como centro cultural y creativo, acogiendo principalmente exposiciones y muestras teatrales bajo la agenda de La Cárcel Segovia, Centro de Creación.


Dado el tamaño del conjunto edificado, se pretende establecer un plan integral de actuación que guíe las sucesivas intervenciones a lo largo del tiempo, logrando una unidad de criterios y de imagen resultante. Estas medidas consistirán, a grandes rasgos, en recuperar los elementos y sistemas deteriorados, adecuar los espacios interiores acorde a los nuevos usos, actualizar sus equipamientos de higiene y habitabilidad, introducir las instalaciones de acondicionamiento necesarias, así como regular el funcionamiento del edificio según reglamentos y normativas actuales.


Dentro de este programa general para rehabilitar el edificio de La Cárcel e introducir nuevos usos, se identifican las siguientes medidas concretas a realizar:


– Recuperación de la galería central y el ala trasero sureste, pendientes de rehabilitar.

– Nuevo núcleo de acceso, comunicación y aseos.

– Instalación de escaleras de evacuación del nivel 1 galerías (noreste y suroeste).

– Adecuación de patio noreste.

– Cubrición ligera de patio noroeste.

– Introducción de equipamiento de cafetería.


Escuela Municipal de Artes


La Escuela Municipal de Artes de Segovia se ubica en el ala posterior y la galería central del edificio de la antigua prisión provincial, tratando de recuperar sus condiciones arquitectónicas originales y carácter público. La actuación se centrará en habilitar de nuevo estos espacios, adaptándolos al nuevo uso cultural-docente desde una perspectiva contemporánea.


La intervención mantiene una lógica de mínimos, intencionadamente limitada, tratando de reforzar el ambiente primigenio del edificio. Adquieren especial importancia las tareas de limpieza, la eliminación de añadidos, falsos techos y revestimientos, y de arreglo o sustitución de elementos dañados o deteriorados.


Se busca identificar con claridad los elementos nuevos utilizados en el interior. Un panel sencillo de fibra de madera azul recorre los zócalos de los muros de las salas de la nueva escuela, con varios objetivos: dotar a los espacios intervenidos de una imagen unitaria y diferenciada, acondicionar acústicamente los interiores según su uso y proteger las superficies originales. Las nuevas carpinterías metálicas de puertas y ventanas se adecúan a las dimensiones de los huecos, con nuevos despieces para favorecer la entrada de luz natural. Se instala un sistema de climatización con canalizaciones vistas de acero galvanizado, suspendidas de los techos según los recorridos. Se propone un mobiliario mínimo para las estancias de la Escuela.


El programa funcional solicitado se ordena siguiendo las características de los espacios existentes: en las grandes salas del ala posterior se ubican las aulas grupales de música y danza en planta baja y talleres de pintura y teatro en planta alta; en las celdas se disponen las salas de ensayo individual y de cámara, y en la galería central un espacio de espera y encuentro.


Se propone una nueva pieza adosada a la fachada existente, ligera y semitransparente, que configure un vestíbulo de acceso y distribución, acogiendo todos los elementos y mecanismos de los que carece el edificio antiguo, y son básicos para el funcionamiento del uso actual: entrada independiente, conexión exterior a las diferentes salas, escalera y rampa entre los niveles del edificio, accesibilidad mediante ascensor, evacuación de ocupantes, dotación de baños y aseos. Además, este volumen de estructura metálica y cerramiento en policarbonato traslúcido servirá como nueva imagen urbana de la escuela, superpuesta a la fachada original, con rotulación e iluminación propia, relacionando este edificio público con el barrio residencial en desarrollo que se encuentra en las inmediaciones.

concurso frontón Gizaburuaga

goialdeko
pasabidea

Rehabilitación del frontón municipal


Gizaburuaga, Bizkaia

año 2020

concurso de proyectos

Gizaburuagako Udala, ayuntamiento de Gizaburuaga



El frontón de la localidad vizcaína de Gizaburuaga es el objeto de trabajo. Colindante a la plaza y separado del ayuntamiento por la travesía de la carretera, se sitúa en un enclave característico por su orografía y paisaje. El vacío de la plaza y el frontón se genera con una explanación en la ladera boscosa de pendiente pronunciada, mediante muros de contención -la propia pared izquierda del frontón-, dando como resultado unas implicaciones formales -situación semiexcavada, dificultad en los accesos, desniveles, facilidad para abrirse a las vistas del entorno- y constructivas -exposición a las escorrentías de la ladera, terreno de roca, humedades e infiltraciones, acondicionamiento y drenaje de los muros existentes-, a las que la propuesta trata de dar una respuesta consecuente. Este elemento ha experimentado una evolución en la que destacan tres fases: 1960, frontón corto descubierto; 1980, cubrición y habilitación de vestuarios; 2020, ampliación protegida de la plaza, como aglutinador de actividades sociales.


Entendemos el frontón como espacio representativo e identitario de la vida social y pública del municipio. Tradicionalmente vinculado a los elementos centrales de la población, como la Plaza mayor y el Consistorio, se dispone como una extensión de los mismos. Un espacio amplio, libre y protegido, destinado al juego, al encuentro, a la reunión, al esparcimiento, a la fiesta. La propueta persigue:


– Reforzar la imagen y el carácter público e institucional del edificio, habilitándolo para acoger múltiples usos.

– Dotar el frontón de una escala más cercana al ciudadano, disminuyendo su impacto en el entorno inmediato.

– Generar una fachada principal de características urbanas, cambiando la consideración de travesía a calle.

– Remodelar del frontón con dimensiones reglamentarias para modalidades pelota mano individual/parejas.

– Potenciar la conexión con la plaza, elaborando un alzado que dialogue con la escultura mural de Lertxundi.

– Actualizar los sistemas, instalaciones e imagen del edificio a los estándares contemporáneos.

– Generar una nueva cubierta sobre el espacio del frontón que permita la entrada de luz cenital y visión del bosque al interior.

– Incorporar una galería pública que envuelva y redefina el perímetro desprotegido del edificio, habilite un nivel superior accesible desde la plaza, y procure nuevas posibilidades de aprovechamiento común.

concurso público, residencia, mayores, cuidados, Navas de San Antonio, Segovia, envejecimiento activo, unidades de convivencia, old age home, active aging

plazuelas

Residencia de mayores


Navas de San Antonio, Segovia

año 2021

concurso de proyectos

Ayuntamiento de Navas de San Antonio

La plazuela como lugar tradicional de encuentro entre casas y vecinos, de cercanía, de estancia, de conversación, de diversión, de paso, y de vida.

Agrupación de hogares:
Se apuesta por una organización disgregada del conjunto residencial, en lugar de los habituales bloques compactos de habitaciones con corredores interiores. Se busca la consecución de un nuevo tipo doméstico con mayor autonomía, enfocado a las personas mayores.

Un pequeño pueblo dentro de la manzana:
La disposición de las estancias residenciales en la planta baja sigue una trama regular, dando lugar a una serie de espacios intersticiales que comunican las diferentes piezas, en forma de calles y plazuelas.
Estos recorridos protegidos exteriores procuran una mayor independencia de cada habitación, la posibilidad de gestión personalizada, además de un mayor contacto con el aire libre.
Las dos unidades de convivencia del Centro Residencial se colocan en planta baja, aprovechando los beneficios de no depender de un núcleo de comunicación vertical, en cuestiones de accesibilidad, entradas y salidas alternativas, flexibilidad de uso, sectorización, salubridad, etc.
Cada unidad de convivencia del centro residencial recibirá un máximo de 16 residentes, con 12 habitaciones iguales, que adaptan su distribución a la posición que mantienen en el conjunto. Un mínimo de 8 de estas estancias se habitarán de manera individual, mientras que el resto podrán acoger a dos personas.
Todas las habitaciones cuentan con entrada independiente y amplios huecos que se abren al exterior, en al menos dos fachadas, favoreciendo la luz y ventilación natural. Estas ventanas se orientan tanto a las plazuelas interiores como a las calles del pueblo, de igual forma que el resto de viviendas de la localidad.
Las zonas comunes de las unidades de convivencia siguen un criterio análogo: se conciben como agrupación de tres volúmenes y zonas exteriores, colocadas en los extremos del conjunto para procurar el acceso independiente, y con espacios de doble altura, aprovechando el nivel superior vacío. Cuenta con un elemento interior de mobiliario y carpintería.
Se habilita un nivel superior de terrazas y espacio abierto con vistas al entorno, donde poder situar la tercera unidad de convivencia del conjunto residencial, de igual características a las descritas. La propuesta ha considerado esta unidad en su planteamiento.

El edificio existente acoge los usos de carácter público:
Mientras la agrupación residencial se extiende por el interior de la parcela, el actual Centro de Día acoge los servicios más públicos, vinculados al acceso principal.
Se aprovecha el volumen de la ampliación para situar el cortavientos la entrada, la recepción y administración del centro. El vestíbulo, comunicado con la escalera, el ascensor, baños accesibles y almacenes, da paso a la unidad de Atención Social con tres salas multiusos, y a la sala de actividades.
En la planta primera se sitúan la dirección, la sala de reuniones, la enfermería, baños accesibles con ducha, y la unidad de Estancia Diurna.

Tercer puesto, mención de honor.

Concurso remodelación plaza Espirdo Segovia

aros

Remodelación de la plaza de la Constitución




Espirdo, Segovia

año 2018

concurso de Proyecto Básico/Ejecución y D.O.
ayuntamiento de Espirdo



Espirdo, en las inmediaciones de Segovia, ha experimentado un espectacular crecimiento demográfico en los últimos 20 años, de la mano de un desarrollo inmobiliario asentado en infraestructuras y viales de carácter rural, carentes de unas condiciones urbanas adecuadas, dando lugar a espacios libres obsoletos y conflictos entre agentes y circulaciones. Ante esta situación, el Ayuntamiento promueve un concurso de ideas para la reordenación de la plaza de la Constitución y su entorno.


Las bases de la propuesta son ampliar en la medida de lo posible la superficie peatonal de la plaza y evitar la circulación rodada, redirigiendo el tráfico por calles aledañas perimetrales. De este modo se conseguirá una plaza amplia, polivalente y segura, que pueda acoger actividades alternativas y áreas de juego. Se aprovecha para incluir espacios de sombra, iluminación de bajo consumo, eliminar bordillos y escalones.


Esta superficie continua se gradúa mediante dos áreas de amortiguamiento, que separan las vías de tráfico de la plaza, destinadas a propósitos específicos ‐entrada al Ayuntamiento y terrazas de hostelería, respectivamente‐. Para pavimentar se utilizan materiales locales, ecológicos y duraderos, de fácil mantenimiento y reposición, como son el hormigón fratasado, adoquín de piedra silicea y loseta de caucho reciclado negro.


En el interior de la plaza se insertan elementos circulares exentos que dotarán de características urbanas y estanciales al espacio público, de elementos de juego y relajación, de sombra e información, de tal forma que organizarán los itinerarios interiores a la plaza, la densidad de ocupación y las propias actividades a desarrollar. Los arboles existentes se acogen e integran en el proyecto. Se introducen además una fuente como elemento de agua de lluvia reciclada, un arenero como elemento de juego, un elemento de suelo como lienzo y un parasol informativo como pieza principal del conjunto.

concurso reforma mercado de abastos Ávila

sacar
a luz

Reforma del mercado de abastos




Ávila

año 2018

concurso de Proyecto Básico y de Ejecución
ayuntamiento de Ávila



El Mercado de Abastos es uno de los edificios públicos más representativos del centro histórico de Ávila. Dentro del recinto amurallado, junto a la plaza del Mercado Chico y la Catedral, en los últimos tiempos ha experimentado un continuo declive, en paralelo a los efectos demográficos y económicos que soporta la ciudad, siendo relegado a un papel testimonial en el contexto urbano, social y comercial.


El edificio es resultado de un proceso de sucesivas transformaciones desde su construcción en 1893. Estas modificaciones, motivadas por la necesidad de incrementar su superficie para nuevas dependencias, ha densificado el volumen espacial inicial, limitando y empequeñeciendo la escala interior, mientras aumenta su escala urbana, dificultado una relación fluida con el entorno.


Se propone vaciar en vertical el denso volumen central del actual edificio del Mercado, para habilitarlo como gran contenedor de actividad y encuentro de vecinos y visitantes, poniendo de manifiesto su carácter público y singularidad espacial, así como su entramado estructural.


La superficie base de este volumen cubierto se modela como una topografía continua que se desarrolla y conecta entre los diferentes niveles de las calles perimetrales, permitiendo una total accesibilidad al conjunto: una plaza escalonada donde en el transcurrir aparecen lugares de estancia, de compra, de conversación, de ocio y de reunión, con relaciones diagonales y amplitud visual.


La disposición y organización de los diferentes ámbitos se ajusta de manera directa a la cualidad central y perimetral del edificio existente: en el nivel inferior se agrupan seriados los puestos de venta de abastos, mientras en el nivel superior, los soportales abiertos a la calle acogen la instalación de ferias y eventos temporales. Sobre la plataforma escalonada se sitúa la principal zona estancial de la plaza, con puntos de degustación y áreas de conferencias. Bajo esta plataforma se genera un espacio recogido destinado a guardería, con salida directa al jardín cubierto con árboles y arena, a modo de patio de recreo.


En el interior del gran espacio cubierto se ubica una pieza ligera de madera de dos alturas, soportado por la estructura original existente, que comprenderá el programa de administración solicitado. Estas salas se abren directamente a la plaza interior, siendo partícipes de lo que allí ocurra. Sobre ella se permite el acceso a un bajo cubierta acristalada y una terraza con vistas a la Catedral.


La nueva cubierta permite la entrada de abundante luz natural y la vista del cielo desde el interior, otorgando un singular carácter exterior.

proyecto galerías La Cárcel Segovia Centro de Creación antigua prisión

oasis

Proyecto Galerías




Segovia

año 2015

concurso de proyectos para instalación artística
La Cárcel Segovia Centro de Creación



oasis.

(Del fr. oasis, este del gr. öασις, y este del egipcio wh’t, región de los oasis).


1. m. Sitio con vegetación y a veces con manantiales, que se encuentra aislado en los desiertos arenosos de África y Asia.

2. m. Tregua, descanso, refugio en las penalidades o contratiempos de la vida.


Se propone habilitar un jardín interior temporal en el volumen de pasillo central entre las celdas, descubriendo su carácter estancial, ocupándolo con abundante vegetación, leve mobiliario y actividad humana.


Esta acción pretende generar extrañamiento, y pervertir la consideración inicial de la galería de distribución atendiendo a sus posibilidades espaciales ‐desarrollo vertical con pasarelas, escala pública, condición central e intersticial, luminosidad cenital‐, manipulando una serie de conceptos y relaciones: vacío‐lleno; paso‐estancia; artificial‐ natural; interior‐exterior; origen‐ruina.


La intervención, de carácter fundamentalmente ambiental y específica para el espacio elegido, contempla la convivencia y el dialogo con otras propuestas como un hecho recomendable y enriquecedor.

trienal de arquitectura de Lisboa Lisbon architecture triennale

montaje

Intervención en el pabellón Kairos




Lisboa

año 2013

instalación artística

LX Factory, Trienal de Arquitectura de Lisboa



Nos apropiamos del Pabellón Kairos como material de construcción. Con las piezas de hormigón sobrantes de la obra original sellamos el acceso más evidente y construimos las esquinas por donde antes se miraba. Retiramos, como arqueólogos, las baldosas que permiten el acceso al punto más alto y la última piedra angular colocada, elementos imprescindibles en la experiencia del pabellón como acto culminante. Una cámara fija graba el espacio central, que sigue ahí pero no puede verse, y proyecta su imagen en tiempo real sobre la pared exterior recién completada. El pabellón adquiere información y transparencia, que se percibe en función de la atmósfera natural, a la vez que su experiencia se intensifica y pervierte suavemente.


Los materiales y herramientas de trabajo se disponen en el exterior, evidenciando el montaje. Usamos la palabra montaje, en español, por su riqueza de significados: la acción y el efecto de montar, la combinación de las diversas partes de un todo, pero también como aquello que, solo aparentemente, corresponde a la verdad.


Con el apoyo de la Embajada de España en Portugal y el Ministerio de Cultura.
Co‐autores: Saúl Alonso y Andrés Carretero

Gasolinera Goya, Vitoria-Gasteiz, arquitectos, concurso proyectos, OAAT

ciclos
de vidrio

Reacondicionamiento del edificio de la estación de servicio gasolinera «Goya»

Vitoria-Gasteiz
año 2022
concurso de proyecto
Ensanche 21 Zabalgunea / Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Patrimonio industrial y equipamientos verdes:
Paradójicamente, una estación de servicio gasolinera de principios
del siglo pasado puede significar
una oportunidad estratégica de
futuro como infraestructura de
sostenibilidad urbana y espacio
socio-cultural.

La puesta en valor de este edificio,
catalogado como Bien de Interés
Cultural y singular exponente de una magnífica arquitectura racionalista, se debe abordar desde dos vertientes:
– Recuperando y potenciando sus
características originales, con
espacios amplios, luminosos y fluidos, manteniendo su representatividad pública.
– Acondicionarlo para acoger un
nuevo programa, útil y abierto al
ciudadano, siguiendo criterios
contemporáneos y de sensibilidad medioambiental, como es la movilidad urbana, el turismo sostenible y el uso
responsable de los recursos.

Su céntrica ubicación en el tejido
urbano de la ciudad, y su posición
interior en un entorno natural como
son el parque de La Florida y los
jardines de la Catedral Nueva, con
vegetación de gran porte a su
alrededor, supone un lugar idóneo
como intercambiador central de la
red de itinerarios peatonales y
ciclistas de la ciudad.

El proyecto original del edificio
ofreció una respuesta técnica y
estética avanzada, fruto de los
requerimientos del momento y a la
consideración del vehículo como
protagonista. Fruto de ello es la
disposición de la estructura de
hormigón armado con apoyos
puntuales y grandes luces, la
marquesina del acceso en la
fachada o la rampa entre niveles.

Proponemos intervenir de forma
análoga; esto es, respetar el
edificio, acondicionándolo con
soluciones y materiales nuevos, enfocándose al criterio y protagonista actual: el ciudadano peatón y ciclista.

Se propone así un cambio de ciclo.

Intervención mínima:
A. Recuperación del edificio original
– Detener su situación de deterioro
y abandono, tomando su atmósfera actual como inicio.
– Limpieza y desmontaje de los añadidos degradantes, dejando
al descubierto el volumen, geometría y la estructura de hormigón originales del edificio.
– Restaurar los elementos identificativos importantes, como la balaustrada perimetral, las molduras Art Decó, la cartelería o la tipografía del rótulo principal.
– Restituir la perfilería y vidrios de
todas las ventanas y lucernarios
existentes , procurando la máxima entrada de luz natural y percepción de la vegetación del entorno desde el interior.
– Potencial el espacio interior diáfano y su horizontalidad. También su carácter público y monumental, dejando abierto el gran acceso bajo la marquesina.
– Recuperar las jardineras lineales existentes y su vegetación.

B. Introducción elementos nuevos
– Relectura de una estética de la modernidad, simplificando y abstrayendo geometrías, formas
y texturas.
– Instalación de cuerpos cerrados,
ligeros e independientes entre sí,
de vidrios transparentes y reflejantes, desmontables y reversibles. No contactan con el techo, reforzando la presencia de la estructura descolgada de hormigón armado visto.
– Nuevo núcleo de comunicación
con ascensor y escalera, exterior
al edificio, junto a la fachada trasera, en el parque.
– Se conserva la rampa como elemento de conexión y continuidad entre las plantas baja y alta, considerándola como recorrido expositivo principal.
– Se habilita la cubierta como terraza estancial, elevada al nivel de las copas de los árboles, en conexión con en el parque.
– Los cuartos existentes se dedican a aseos y almacén de alquiler de bicicletas.

Accesibilidad y evacuación:
Para acondicionar el edificio protegido como equipamiento de acceso público es necesario cumplir con las normativas vigentes en relación a seguridad de uso y accesibilidad, seguridad en caso de incendio y evacuación, y equipamiento higiénico-sanitario.
Para ello, se instala un nuevo núcleo de comunicación exterior, con ascensor adaptado y escalera circular de 120cm de anchura útil, con salida directa en el parque colindante. Se ordena este entorno de manera integrada con los
árboles y paseos, mediante pavimentos y mobiliario. Se propicia aquí una segunda salida de evacuación del edificio en planta baja.
Los itinerarios accesibles son
sencillos, al mantenerse la planta
abierta, y siendo los pasos entre
volúmenes acristalados de anchura
superior a 120cm.
Se propone un grupo de baños (2 aseos + 2 accesibles) por planta.

Transparencia y reflejo:
Tomando como base el edificio
desnudo de añadidos y con el
hormigón al descubierto, en un
espacio continuo y fluido, se
disponen una serie de volúmenes
de vidrio cerrados con diferentes
grados de transparencia y
reflexión. Estos cuerpos de
geometría redondeada y circular,
favorecen el movimiento del usuario entre ellos, y acogen actividades propias en su interior.
Los espacios entre elementos invitan a la circulación y el movimiento, albergando zonas de estancia, mobiliario y plantas.
La transparencia de los volúmenes
permite mantener la sensación de
planta diáfana y vistas diagonales,
mientras que los reflejos y espejos
producen distorsiones e introducen
la vegetación del entorno próximo.
En el suelo, se dibujan de manera
diferenciada las áreas ocupadas.
Todos los vidrios utilizados serán
reciclados , de seguridad y fabricación local.
Se impermeabilizan todas las
cubiertas y se instala un pavimento
flotante, solucionando filtraciones y
permitiendo su uso estancial.

Mantenimiento e instalaciones:
Desde el punto de vista de
acondicionamiento térmico, la
intervención se plantea como una
serie de volúmenes cerrados, interdependientes entre sí, climatizados por un sistema de
bomba de calor-frío, que se
despliegan en el interior del edificio
existente. Se reservan para estos
espacios las actividades con más
requerimientos de confort.
Los espacios interiores no delimitados estarán atemperados pero no climatizados, permitiendo
así la ventilación y sirviendo de
amortiguadores térmicos. Aquí se
dispondrán zonas de paso o almacenes.
Se elige esta estrategia como la
más coherente ante la dificultad de
aislar de manera efectiva la envolvente del edificio sin alterar su aspecto, al tratarse de un edificio protegido. También supone un ahorro en consumo energético, al disminuir el volumen climatizado.
De esta forma se admite y refuerza
la idea de edificio abierto al parque
y la ciudadanía.

Sostenibilidad y medioambiente:
Se recomienda la instalación de un
sistema de climatización de alta
eficiencia, como la aerotermia, de
bajo consumo y sin emisiones.
Los equipos exteriores se situarían
ocultos en la cubierta del almacén
de bicicletas, mientras que los
conductos irían vistos por el interior
del edificio.
Se propone la posibilidad de
instalar un sistema de recogida de
agua de lluvia de la cubierta para
el riego de las plantas y jardineras.
Del mismo modo, el sistema de
evacuación permitirá la separación
y aprovechamiento de aguas grises
para usos admitidos.
Los materiales empleados serán de
fácil sustitución, cercanía y
reducido mantenimiento, debido a
sus condiciones de durabilidad
frente al desgaste y los agentes
meteorológicos.

Lienzo MPH Museo Patio Herreriano Valladolid

miles
de lápices
blancos

LIENZOMPH / TFAC


Valladolid

año 2015

concurso de proyectos para instalación artística

Museo Patio Herreriano y TFAC



1. Análisis del espacio a intervenir


“Un espacio de tránsito, un ámbito no concebido como sala expositiva”. Así definen las bases de la convocatoria la sala LienzoMPH. Se trata de un elemento distribuidor, una rótula que conecta y articula el claustro con los elementos de comunicación vertical.


Con la premisa de no dificultar ni cambiar ”el uso del espacio como zona de paso”, se pretende añadir un nuevo carácter al lienzo que el de soporte expositivo(I). Los límites de ocupación trazados (muro frontal, laterales, suelo, techo y plano imaginario entre ambas puertas) componen un volumen donde desarrollar la propuesta. Se abandona lo bidimensional para enfatizar la espacialidad y sus límites.


2. El material


La utilización obligatoria de unos productos concretos, hace que el artista se plantee por un lado, qué técnica emplear, y por otro, cómo enfrentarse al espacio de intervención. La naturaleza de estos materiales es pictórica, entendiéndolos como masas o pigmentos con los que dar forma a la obra. Pero otras lecturas son posibles. ¿Y si la propia herramienta, directa y primitivamente, se convierte en el objeto artístico, en la protagonista de la obra?


El término ReadyMade(II), concebido por Marcel Duchamp, describe objetos producidos en serie aislados de su contexto funcional y elevados al estatus de arte por el acto de selección y designación del artista, cuestionando las categorías estéticas que determinan qué es arte y qué no lo es. Las ideas pasan a ser la espina dorsal de la obra de arte, dejando de ser únicamente productos de deleite visual(III).


3. La intervención


En este contexto, se propone generar una instalación artística que integre en la acción a los participantes, no como meros espec- tadores. Se pretende provocar nuevos movimientos en este espacio, desvelar nuevas relaciones con sus piezas y limites. Extremar las sensaciones como la angustia o el alivio.


Entre los materiales disponibles en The Fine Art Collective se elige el lápiz (lápiz pastel de Conté à Paris) por su cotidianidad, por su forma reconocible, como herramienta básica del creador, del arquitecto, vinculado socialmente con el aprendizaje, con el niño.


Por su pequeño tamaño, los lápices requieren cercanía y detalle. A partir de las características espaciales y de paso de la estancia, se selecciona un número adecuado de lápices, conformando una gran geometría simple, percibida a medida que nos alejamos. Una disposición lineal que incita al tránsito, a la experiencia del caminar y recorrer(IV).


La estructura suspendida a la altura del observador (160cm), dentro del volumen de intervención definido, separada lo mínimo (70cm) del muro para generar un pasillo estrecho, largo y angosto, donde la cortina de miles de lápices entrevela las miradas, mientras en su recorrido, dirige al visitante hacia el distribuidor, dando la espalda al muro, en una posición inesperada. De esta forma, se dota al lienzo de espacialidad real, permitiendo al usuario percibirlo y adentrarse en él(V).


Internamente, la instalación se compone de 2.560 lápices pastel de color blanco, ordenados en una trama de 16×160, sobre un panel transparente (48x480x1) con perforaciones (Ø8,5mm) cada 3cm a ejes, conformando una estructura cuya dimensión total sea de 48cm de alto, 480cm de ancho, 17’5cm de fondo.

texto
texto
texto
texto

oficina
acciones
arquitectónicas
temporales

Espacio independiente de estrategias aplicadas para mejorar el habitar del usuario, su comunidad y entorno cercano, que aluden a la utilidad y dimensión social de la arquitectura. Pretende ofrecer respuestas de forma mínima que atienden a la pequeña escala, considerando el carácter temporal como oportunidad de cambio. Mediante prácticas de reutilización, renovación, modificación de lo existente, donde la economía de medios y materiales son herramientas de innovación, fomenta la búsqueda de un equilibrio ener- gético y respeto medioambiental.

OAAT desarrolla su actividad desde 2014, acompañando tanto a clientes particulares como a administraciones públicas en el proceso de proyecto con una gestión íntegral. El contexto de sus trabajos es amplio, partiendo desde el ámbito doméstico, pasando por edificación de distintas tipologías, equipamientos y espacio público, hasta el ámbito urbano. Dirigida por Miriam Otero y Pablo Alonso, arquitectos por la ETSAVA (2010) y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM (2012), cuenta con la colaboración de profesionales especializados en diferentes disciplinas.

d.
C/ Bermejeros 34
37001 Salamanca

e.
oficina@
acciones
arquitectonicas
temporales.com

t.
+34 923 056 31