(4) acción

proyecto galerías La Cárcel Segovia Centro de Creación antigua prisión

oasis

Proyecto Galerías




Segovia

año 2015

concurso de proyectos para instalación artística
La Cárcel Segovia Centro de Creación



oasis.

(Del fr. oasis, este del gr. öασις, y este del egipcio wh’t, región de los oasis).


1. m. Sitio con vegetación y a veces con manantiales, que se encuentra aislado en los desiertos arenosos de África y Asia.

2. m. Tregua, descanso, refugio en las penalidades o contratiempos de la vida.


Se propone habilitar un jardín interior temporal en el volumen de pasillo central entre las celdas, descubriendo su carácter estancial, ocupándolo con abundante vegetación, leve mobiliario y actividad humana.


Esta acción pretende generar extrañamiento, y pervertir la consideración inicial de la galería de distribución atendiendo a sus posibilidades espaciales ‐desarrollo vertical con pasarelas, escala pública, condición central e intersticial, luminosidad cenital‐, manipulando una serie de conceptos y relaciones: vacío‐lleno; paso‐estancia; artificial‐ natural; interior‐exterior; origen‐ruina.


La intervención, de carácter fundamentalmente ambiental y específica para el espacio elegido, contempla la convivencia y el dialogo con otras propuestas como un hecho recomendable y enriquecedor.

trienal de arquitectura de Lisboa Lisbon architecture triennale

montaje

Intervención en el pabellón Kairos




Lisboa

año 2013

instalación artística

LX Factory, Trienal de Arquitectura de Lisboa



Nos apropiamos del Pabellón Kairos como material de construcción. Con las piezas de hormigón sobrantes de la obra original sellamos el acceso más evidente y construimos las esquinas por donde antes se miraba. Retiramos, como arqueólogos, las baldosas que permiten el acceso al punto más alto y la última piedra angular colocada, elementos imprescindibles en la experiencia del pabellón como acto culminante. Una cámara fija graba el espacio central, que sigue ahí pero no puede verse, y proyecta su imagen en tiempo real sobre la pared exterior recién completada. El pabellón adquiere información y transparencia, que se percibe en función de la atmósfera natural, a la vez que su experiencia se intensifica y pervierte suavemente.


Los materiales y herramientas de trabajo se disponen en el exterior, evidenciando el montaje. Usamos la palabra montaje, en español, por su riqueza de significados: la acción y el efecto de montar, la combinación de las diversas partes de un todo, pero también como aquello que, solo aparentemente, corresponde a la verdad.


Con el apoyo de la Embajada de España en Portugal y el Ministerio de Cultura.
Co‐autores: Saúl Alonso y Andrés Carretero

Lienzo MPH Museo Patio Herreriano Valladolid

miles
de lápices
blancos

LIENZOMPH / TFAC


Valladolid

año 2015

concurso de proyectos para instalación artística

Museo Patio Herreriano y TFAC



1. Análisis del espacio a intervenir


“Un espacio de tránsito, un ámbito no concebido como sala expositiva”. Así definen las bases de la convocatoria la sala LienzoMPH. Se trata de un elemento distribuidor, una rótula que conecta y articula el claustro con los elementos de comunicación vertical.


Con la premisa de no dificultar ni cambiar ”el uso del espacio como zona de paso”, se pretende añadir un nuevo carácter al lienzo que el de soporte expositivo(I). Los límites de ocupación trazados (muro frontal, laterales, suelo, techo y plano imaginario entre ambas puertas) componen un volumen donde desarrollar la propuesta. Se abandona lo bidimensional para enfatizar la espacialidad y sus límites.


2. El material


La utilización obligatoria de unos productos concretos, hace que el artista se plantee por un lado, qué técnica emplear, y por otro, cómo enfrentarse al espacio de intervención. La naturaleza de estos materiales es pictórica, entendiéndolos como masas o pigmentos con los que dar forma a la obra. Pero otras lecturas son posibles. ¿Y si la propia herramienta, directa y primitivamente, se convierte en el objeto artístico, en la protagonista de la obra?


El término ReadyMade(II), concebido por Marcel Duchamp, describe objetos producidos en serie aislados de su contexto funcional y elevados al estatus de arte por el acto de selección y designación del artista, cuestionando las categorías estéticas que determinan qué es arte y qué no lo es. Las ideas pasan a ser la espina dorsal de la obra de arte, dejando de ser únicamente productos de deleite visual(III).


3. La intervención


En este contexto, se propone generar una instalación artística que integre en la acción a los participantes, no como meros espec- tadores. Se pretende provocar nuevos movimientos en este espacio, desvelar nuevas relaciones con sus piezas y limites. Extremar las sensaciones como la angustia o el alivio.


Entre los materiales disponibles en The Fine Art Collective se elige el lápiz (lápiz pastel de Conté à Paris) por su cotidianidad, por su forma reconocible, como herramienta básica del creador, del arquitecto, vinculado socialmente con el aprendizaje, con el niño.


Por su pequeño tamaño, los lápices requieren cercanía y detalle. A partir de las características espaciales y de paso de la estancia, se selecciona un número adecuado de lápices, conformando una gran geometría simple, percibida a medida que nos alejamos. Una disposición lineal que incita al tránsito, a la experiencia del caminar y recorrer(IV).


La estructura suspendida a la altura del observador (160cm), dentro del volumen de intervención definido, separada lo mínimo (70cm) del muro para generar un pasillo estrecho, largo y angosto, donde la cortina de miles de lápices entrevela las miradas, mientras en su recorrido, dirige al visitante hacia el distribuidor, dando la espalda al muro, en una posición inesperada. De esta forma, se dota al lienzo de espacialidad real, permitiendo al usuario percibirlo y adentrarse en él(V).


Internamente, la instalación se compone de 2.560 lápices pastel de color blanco, ordenados en una trama de 16×160, sobre un panel transparente (48x480x1) con perforaciones (Ø8,5mm) cada 3cm a ejes, conformando una estructura cuya dimensión total sea de 48cm de alto, 480cm de ancho, 17’5cm de fondo.

artistas en LAVA Valladolid

nueva
inocencia

artistas en LAVA


Valladolid

año 2012

programa de acompañamiento a la creación artística

LAVA Laboratorio de las Artes de Valladolid



Se han llevado a cabo tres acciones en el espacio Sala Blanca, protagonizadas por niños, jóvenes y mayores, partiendo de unas condciones específicas que han permitido explorar algunos materiales y conceptos. Los niños han jugado con la fragilidad de globos, balones, telas, y papel. Los jóvenes exploraron los límites de la sala mediante imágenes fijas y en movimiento, reflejos y transpa- rencias. Los mayores han trabajado con vegetación, grava, luz y aire dentro de un entorno artificial.


Tratamos de aproximarnos a una arquitectura sin arquitecto, previa a su institucionalización desde las primeras civilizaciones desa- rrolladas hasta el día de hoy, en un acercamiento a la alegría que habita el núcleo de todo acto creativo, intuitivo y abierto a la improvisación, liberado ya del proceso lineal que conlleva primero imaginar algo y luego hacerlo, para acercarnos a esa facilidad, tan buscada, que tuvo el arte en sus orígenes. Se radicaliza así la figura del arquitecto como medium, intermediario entre las ideas y las cosas -tal vez, también, entre las personas y la vida- reivindicando la laboriosidad del hacer.


Tras desarrollar una acción por semana, con un trabajo de arqueología inversa entre ellas que limpia el espacio intervenido pero deja huellas, pistas, de lo sucedido y construido, preparando el terreno a la siguiente, estos últimos días, en continuidad con lo anterior, hemos dado uso a la sala para esta noche en blanco. Sus características específicas, tanto previas como generadas en las intervenciones, ponen de manifiesto las cualidades del espacio como cueva. Hay un lugar, vacío, que una vez es habitado por el ser humano a través de su cuerpo, cambia para convertirse en casa.


Acciones de modificación de la atmósfera, experienciafísica y acto vital: arquitectura antes de la arquitectura.


co-autores: Saúl Alonso, Andrés Carretero y Antonio Chumillas


nuevainocencia.wordpress.com

reto tecnológico ayuntamiento de ávila

comunidad
co-renting

Reto Tecnológico


Ávila

año 2017

concurso de proyectos

ayuntamiento de Ávila



El alquiler como mecanismo adaptable y consecuente en el contexto contemporáneo. La cultura de compra de inmuebles, fuerte- mente arraigada tras el periodo de burbuja económica, deriva en fórmulas rígidas, tradicionales y estáticas, que atienden a lógicas del valor de la propiedad, y no tanto del uso y la actividad. Esto se refleja directamente sobre el espacio público y paisaje urbano de nuestras ciudades, y particularmente en lo relativo a los locales en contacto con la calle.


Para que un modelo basado en el alquiler sea efectivo, además de integrar medidas económicas y fiscales, debe atenderse a cues- tiones técnicas y arquitectónicas. Aunque cada vez en mayor ́numero, son muy escasos los espacios prestados desde la perspectiva de un uso y gestión en alquiler, con lo que conlleva en términos de flexibilidad ante los cambios y adaptabilidad a los usuarios.


Parece una vía con fuerte potencial la adaptación ya actualización de estos espacios y construcciones existentes a una “lógica del alquiler”, que procure nuevas posibilidades de habitabilidad, uso y actividad, e integre nuevos parámetros como la participación ciudadana, el emprendimiento y la conciencia ambiental.


Se considera la ciudad de Ávila como campo de experimentación propicio para desarrollar este trabajo y evaluar sus efectos.


Comunidad Co-renting es una plataforma online abierta de interrelación y cooperación entre ciudadanos, emprendedores, locales comerciales e ideas innovadoras, basada en las posibilidades del alquiler como mecanismo dinamizador y configurado de mejores espacios interiores y urbanos.

texto
texto
texto
texto

oficina
acciones
arquitectónicas
temporales

Espacio independiente de estrategias aplicadas para mejorar el habitar del usuario, su comunidad y entorno cercano, que aluden a la utilidad y dimensión social de la arquitectura. Pretende ofrecer respuestas de forma mínima que atienden a la pequeña escala, considerando el carácter temporal como oportunidad de cambio. Mediante prácticas de reutilización, renovación, modificación de lo existente, donde la economía de medios y materiales son herramientas de innovación, fomenta la búsqueda de un equilibrio ener- gético y respeto medioambiental.

OAAT desarrolla su actividad desde 2014, acompañando tanto a clientes particulares como a administraciones públicas en el proceso de proyecto con una gestión íntegral. El contexto de sus trabajos es amplio, partiendo desde el ámbito doméstico, pasando por edificación de distintas tipologías, equipamientos y espacio público, hasta el ámbito urbano. Dirigida por Miriam Otero y Pablo Alonso, arquitectos por la ETSAVA (2010) y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM (2012), cuenta con la colaboración de profesionales especializados en diferentes disciplinas.

d.
C/ Bermejeros 34
37001 Salamanca

e.
oficina@
acciones
arquitectonicas
temporales.com

t.
+34 923 056 31