(2) público

reforma centro comercial almuzara Segovia

vía 6

Regeneración de galería comercial


Segovia

año 2016

propuesta de proyecto

cliente privado



La galería, de finales de la década de los 80, ha experimentado un proceso continuado de declive y degradación, contando en estos momentos con numerosos locales vacíos y una actividad mucho menor de la esperada. A iniciativa de los propios comerciantes, se pretende dar un giro a esta dinámica con un plan que revitalice este espacio como referente urbano y active sus posibilidades desde un marco contemporáneo.


Su emplazamiento privilegiado en el recinto antiguo y desarrollo espacial, en tres niveles que conectan la calle Juan Bravo con el parque del Paseo del Salón, salvando una diferencia de cota de 8m, suponen una oportunidad como calle de uso público, pero sus características espaciales no lo permiten. Pasillos angostos y prolongados, escaleras monumentales, zonas interiores y oscuras, ambientes heterogéneos y saturados de decoración y elementos, no invitan al ciudadano a utilizar este espacio. La ausencia también de espacios más amplios y desahogos estanciales, que permitan actividades alternativas de ocio o recreo, coarta la posibilidad de llamada a nuevos usuarios. El local proyectado como cafetería abierta al pasaje y al parque del Paseo del Salón, concebido como elemento activador, ha perdido sus características iniciales y funciona de manera independiente y autónoma, dando la espalda al funcionamiento diario del conjunto.


La propuesta pretende ofrecer una alternativa espacial y de imagen drásticamente diferente a la situación actual de las instalaciones, entendiéndolo como una de las bases del plan de cambio para la galería, y no una leve variación de los existente. Para ello se establecen una serie de directrices y objetivos que guiarán todas las labores a realizar en el espacio de la galería, con el objetivo de cambiar las carencias detectadas y poner en valor las posibilidades existentes:


(1) Limpiar, aclarar y despejar los espacios y superficies de la galería, dotando de mayor amplitud y generando ambientes más atractivos y amables para el usuario.


(2) Facilitar y fomentar el contacto del conjunto con el nivel de acceso por Juan Bravo, reforzando su carácter y conexión vertical. Vaciado del hueco central, luz natural y nueva escalera.


(3) Habilitar áreas estanciales dentro del espacio de galería que posibilite la aparición de otros usos de carácter diferente al exis- tente, de descanso y de ocio, como un café, un gastrobar o de degustación, especialmente en el nivel del Paseo del Salón, que inyecten actividad al conjunto.


(4) Tratar el espacio común del pasaje de manera secuencial, estableciendo espacios diferenciados, que permita generar previos, cortavientos, zonas de estancia y transiciones, con el objetivo de evitar la sensación de un pasillo continuo y desconcertante en su totalidad.


(5) Los materiales y mobiliario a utilizar primarán su sencillez y economía.

concurso piscina Ávila

solar
juventud

Nueva piscina cubierta


Ávila

año 2017

Concurso de Proyecto

ayuntamiento de Ávila



La Ciudad Deportiva, principal equipamiento municipal polideportivo de Ávila, está configurado como una serie de instalaciones in- dependientes con accesos perimetrales, agrupadas en una gran espacio abierto, en el borde sureste de la ciudad.


El deterioro de las edificaciones más significativas del conjunto -la residencia Arturo Duperier y la piscina cubierta-, así como el estado intermedio sin consolidar del área de expansión del barrio, reclama una intervención optimista capaz de cualificar el conjunto deportivo y el paisaje urbano.


El lugar objeto del concurso es el descampado junto a la pista de atletismo, frente a la nueva zona urbanizada, que tradicionalmente ha servido a las instalaciones anexas, y actualmente se utiliza como campo de futbol 7. Partiendo de la decisión de potenciar esta condición de vacío adaptable que asiste al entorno próximo, se decide habilitar una plaza pública como nuevo acceso al conjunto y pieza dinamizadora del barrio, dotando de cierta representatividad al edificio de la piscina cubierta. También se amplia la zona verde arbolada de las piscinas de verano, se trata la continuidad de los recorridos peatonales interiores suprimiendo vallas y puertas, y se mantiene un espacio de campo de futbol compaginando su utilización como aparcamiento.


El edificio de la piscina se organiza como una estructura horizontal, sobria, optimizada y eficiente. Se configura alrededor de un sistema porticado de graderíos metálicos que definen una galería perimetral elevada llena de vegetación, singularizando su imagen. La cubierta, un volumen de policarbonato traslúcido, se dispone como elemento captador solar, gestiona el confort climático del edificio y la luminosidad interior. El espacio de piscina se aísla del entorno y su atmósfera se asemeja a la de un patio interior cubierto.


El sol, el aire y el agua son los materiales para este nuevo catalizador de energías para la ciudad.

artistas en LAVA Valladolid

nueva
inocencia

artistas en LAVA


Valladolid

año 2012

programa de acompañamiento a la creación artística

LAVA Laboratorio de las Artes de Valladolid



Se han llevado a cabo tres acciones en el espacio Sala Blanca, protagonizadas por niños, jóvenes y mayores, partiendo de unas condciones específicas que han permitido explorar algunos materiales y conceptos. Los niños han jugado con la fragilidad de globos, balones, telas, y papel. Los jóvenes exploraron los límites de la sala mediante imágenes fijas y en movimiento, reflejos y transpa- rencias. Los mayores han trabajado con vegetación, grava, luz y aire dentro de un entorno artificial.


Tratamos de aproximarnos a una arquitectura sin arquitecto, previa a su institucionalización desde las primeras civilizaciones desa- rrolladas hasta el día de hoy, en un acercamiento a la alegría que habita el núcleo de todo acto creativo, intuitivo y abierto a la improvisación, liberado ya del proceso lineal que conlleva primero imaginar algo y luego hacerlo, para acercarnos a esa facilidad, tan buscada, que tuvo el arte en sus orígenes. Se radicaliza así la figura del arquitecto como medium, intermediario entre las ideas y las cosas -tal vez, también, entre las personas y la vida- reivindicando la laboriosidad del hacer.


Tras desarrollar una acción por semana, con un trabajo de arqueología inversa entre ellas que limpia el espacio intervenido pero deja huellas, pistas, de lo sucedido y construido, preparando el terreno a la siguiente, estos últimos días, en continuidad con lo anterior, hemos dado uso a la sala para esta noche en blanco. Sus características específicas, tanto previas como generadas en las intervenciones, ponen de manifiesto las cualidades del espacio como cueva. Hay un lugar, vacío, que una vez es habitado por el ser humano a través de su cuerpo, cambia para convertirse en casa.


Acciones de modificación de la atmósfera, experienciafísica y acto vital: arquitectura antes de la arquitectura.


co-autores: Saúl Alonso, Andrés Carretero y Antonio Chumillas


nuevainocencia.wordpress.com

reto tecnológico ayuntamiento de ávila

comunidad
co-renting

Reto Tecnológico


Ávila

año 2017

concurso de proyectos

ayuntamiento de Ávila



El alquiler como mecanismo adaptable y consecuente en el contexto contemporáneo. La cultura de compra de inmuebles, fuerte- mente arraigada tras el periodo de burbuja económica, deriva en fórmulas rígidas, tradicionales y estáticas, que atienden a lógicas del valor de la propiedad, y no tanto del uso y la actividad. Esto se refleja directamente sobre el espacio público y paisaje urbano de nuestras ciudades, y particularmente en lo relativo a los locales en contacto con la calle.


Para que un modelo basado en el alquiler sea efectivo, además de integrar medidas económicas y fiscales, debe atenderse a cues- tiones técnicas y arquitectónicas. Aunque cada vez en mayor ́numero, son muy escasos los espacios prestados desde la perspectiva de un uso y gestión en alquiler, con lo que conlleva en términos de flexibilidad ante los cambios y adaptabilidad a los usuarios.


Parece una vía con fuerte potencial la adaptación ya actualización de estos espacios y construcciones existentes a una “lógica del alquiler”, que procure nuevas posibilidades de habitabilidad, uso y actividad, e integre nuevos parámetros como la participación ciudadana, el emprendimiento y la conciencia ambiental.


Se considera la ciudad de Ávila como campo de experimentación propicio para desarrollar este trabajo y evaluar sus efectos.


Comunidad Co-renting es una plataforma online abierta de interrelación y cooperación entre ciudadanos, emprendedores, locales comerciales e ideas innovadoras, basada en las posibilidades del alquiler como mecanismo dinamizador y configurado de mejores espacios interiores y urbanos.

texto
texto
texto
texto

oficina
acciones
arquitectónicas
temporales

Espacio independiente de estrategias aplicadas para mejorar el habitar del usuario, su comunidad y entorno cercano, que aluden a la utilidad y dimensión social de la arquitectura. Pretende ofrecer respuestas de forma mínima que atienden a la pequeña escala, considerando el carácter temporal como oportunidad de cambio. Mediante prácticas de reutilización, renovación, modificación de lo existente, donde la economía de medios y materiales son herramientas de innovación, fomenta la búsqueda de un equilibrio ener- gético y respeto medioambiental.

OAAT desarrolla su actividad desde 2014, acompañando tanto a clientes particulares como a administraciones públicas en el proceso de proyecto con una gestión íntegral. El contexto de sus trabajos es amplio, partiendo desde el ámbito doméstico, pasando por edificación de distintas tipologías, equipamientos y espacio público, hasta el ámbito urbano. Dirigida por Miriam Otero y Pablo Alonso, arquitectos por la ETSAVA (2010) y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM (2012), cuenta con la colaboración de profesionales especializados en diferentes disciplinas.

d.
C/ Bermejeros 34
37001 Salamanca

e.
oficina@
acciones
arquitectonicas
temporales.com

t.
+34 923 056 31