Gasolinera Goya, Vitoria-Gasteiz, arquitectos, concurso proyectos, OAAT
Gasolinera Goya, Vitoria-Gasteiz, arquitectos, concurso proyectos, OAAT
Gasolinera Goya, Vitoria-Gasteiz, arquitectos, concurso proyectos, OAAT
Gasolinera Goya, Vitoria-Gasteiz, arquitectos, concurso proyectos, OAAT
Gasolinera Goya, Vitoria-Gasteiz, arquitectos, concurso proyectos, OAAT
Gasolinera Goya, Vitoria-Gasteiz, arquitectos, concurso proyectos, OAAT
Gasolinera Goya, Vitoria-Gasteiz, arquitectos, concurso proyectos, OAAT
Gasolinera Goya, Vitoria-Gasteiz, arquitectos, concurso proyectos, OAAT
Gasolinera Goya, Vitoria-Gasteiz, arquitectos, concurso proyectos, OAAT
Gasolinera Goya, Vitoria-Gasteiz, arquitectos, concurso proyectos, OAAT
previous arrow
next arrow
Slider

ciclos
de vidrio

Reacondicionamiento del edificio de la estación de servicio gasolinera "Goya"


Vitoria-Gasteiz
año 2022
concurso de proyecto
Ensanche 21 Zabalgunea / Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz


Patrimonio industrial y equipamientos verdes:
Paradójicamente, una estación de servicio gasolinera de principios del siglo pasado puede significar una oportunidad estratégica de futuro como infraestructura de sostenibilidad urbana y espacio socio-cultural.

La puesta en valor de este edificio, catalogado como Bien de Interés Cultural y singular exponente de una magnífica arquitectura racionalista, se debe abordar desde dos vertientes:
- Recuperando y potenciando sus características originales, con espacios amplios, luminosos y fluidos, manteniendo su representatividad pública.
- Acondicionarlo para acoger un nuevo programa, útil y abierto al ciudadano, siguiendo criterios contemporáneos y de sensibilidad medioambiental, como es la movilidad urbana, el turismo sostenible y el uso responsable de los recursos.

Su céntrica ubicación en el tejido urbano de la ciudad, y su posición interior en un entorno natural como son el parque de La Florida y los jardines de la Catedral Nueva, con vegetación de gran porte a su alrededor, supone un lugar idóneo como intercambiador central de la red de itinerarios peatonales y ciclistas de la ciudad.

El proyecto original del edificio ofreció una respuesta técnica y estética avanzada, fruto de los requerimientos del momento y a la consideración del vehículo como protagonista. Fruto de ello es la disposición de la estructura de hormigón armado con apoyos puntuales y grandes luces, la marquesina del acceso en la fachada o la rampa entre niveles.

Proponemos intervenir de forma análoga; esto es, respetar el edificio, acondicionándolo con soluciones y materiales nuevos, enfocándose al criterio y protagonista actual: el ciudadano peatón y ciclista.

Se propone así un cambio de ciclo.

Intervención mínima:
A. Recuperación del edificio original
- Detener su situación de deterioro y abandono, tomando su atmósfera actual como inicio.
- Limpieza y desmontaje de los añadidos degradantes, dejando al descubierto el volumen, geometría y la estructura de hormigón originales del edificio.
- Restaurar los elementos identificativos importantes, como la balaustrada perimetral, las molduras Art Decó, la cartelería o la tipografía del rótulo principal.
- Restituir la perfilería y vidrios de todas las ventanas y lucernarios existentes , procurando la máxima entrada de luz natural y percepción de la vegetación del entorno desde el interior.
- Potencial el espacio interior diáfano y su horizontalidad. También su carácter público y monumental, dejando abierto el gran acceso bajo la marquesina.
- Recuperar las jardineras lineales existentes y su vegetación.

B. Introducción elementos nuevos
- Relectura de una estética de la modernidad, simplificando y abstrayendo geometrías, formas y texturas.
- Instalación de cuerpos cerrados, ligeros e independientes entre sí, de vidrios transparentes y reflejantes, desmontables y reversibles. No contactan con el techo, reforzando la presencia de la estructura descolgada de hormigón armado visto.
- Nuevo núcleo de comunicación con ascensor y escalera, exterior al edificio, junto a la fachada trasera, en el parque.
- Se conserva la rampa como elemento de conexión y continuidad entre las plantas baja y alta, considerándola como recorrido expositivo principal.
- Se habilita la cubierta como terraza estancial, elevada al nivel de las copas de los árboles, en conexión con en el parque.
- Los cuartos existentes se dedican a aseos y almacén de alquiler de bicicletas.

Accesibilidad y evacuación:
Para acondicionar el edificio protegido como equipamiento de acceso público es necesario cumplir con las normativas vigentes en relación a seguridad de uso y accesibilidad, seguridad en caso de incendio y evacuación, y equipamiento higiénico-sanitario.
Para ello, se instala un nuevo núcleo de comunicación exterior, con ascensor adaptado y escalera circular de 120cm de anchura útil, con salida directa en el parque colindante. Se ordena este entorno de manera integrada con los árboles y paseos, mediante pavimentos y mobiliario. Se propicia aquí una segunda salida de evacuación del edificio en planta baja.
Los itinerarios accesibles son sencillos, al mantenerse la planta abierta, y siendo los pasos entre volúmenes acristalados de anchura superior a 120cm.
Se propone un grupo de baños (2 aseos + 2 accesibles) por planta.

Transparencia y reflejo:
Tomando como base el edificio desnudo de añadidos y con el hormigón al descubierto, en un espacio continuo y fluido, se disponen una serie de volúmenes de vidrio cerrados con diferentes grados de transparencia y reflexión. Estos cuerpos de geometría redondeada y circular, favorecen el movimiento del usuario entre ellos, y acogen actividades propias en su interior.
Los espacios entre elementos invitan a la circulación y el movimiento, albergando zonas de estancia, mobiliario y plantas.
La transparencia de los volúmenes permite mantener la sensación de planta diáfana y vistas diagonales, mientras que los reflejos y espejos producen distorsiones e introducen la vegetación del entorno próximo.
En el suelo, se dibujan de manera diferenciada las áreas ocupadas.
Todos los vidrios utilizados serán reciclados , de seguridad y fabricación local.
Se impermeabilizan todas las cubiertas y se instala un pavimento flotante, solucionando filtraciones y permitiendo su uso estancial.

Mantenimiento e instalaciones:
Desde el punto de vista de acondicionamiento térmico, la intervención se plantea como una serie de volúmenes cerrados, interdependientes entre sí, climatizados por un sistema de bomba de calor-frío, que se despliegan en el interior del edificio existente. Se reservan para estos espacios las actividades con más requerimientos de confort.
Los espacios interiores no delimitados estarán atemperados pero no climatizados, permitiendo así la ventilación y sirviendo de amortiguadores térmicos. Aquí se dispondrán zonas de paso o almacenes.
Se elige esta estrategia como la más coherente ante la dificultad de aislar de manera efectiva la envolvente del edificio sin alterar su aspecto, al tratarse de un edificio protegido. También supone un ahorro en consumo energético, al disminuir el volumen climatizado.
De esta forma se admite y refuerza la idea de edificio abierto al parque y la ciudadanía.

Sostenibilidad y medioambiente:
Se recomienda la instalación de un sistema de climatización de alta eficiencia, como la aerotermia, de bajo consumo y sin emisiones.
Los equipos exteriores se situarían ocultos en la cubierta del almacén de bicicletas, mientras que los conductos irían vistos por el interior del edificio.
Se propone la posibilidad de instalar un sistema de recogida de agua de lluvia de la cubierta para el riego de las plantas y jardineras.
Del mismo modo, el sistema de evacuación permitirá la separación y aprovechamiento de aguas grises para usos admitidos.
Los materiales empleados serán de fácil sustitución, cercanía y reducido mantenimiento, debido a sus condiciones de durabilidad frente al desgaste y los agentes meteorológicos.

oficina
acciones
arquitectónicas
temporales

Espacio independiente de estrategias aplicadas para mejorar el habitar del usuario, su comunidad y entorno cercano, que aluden a la utilidad y dimensión social de la arquitectura. Pretende ofrecer respuestas de forma mínima que atienden a la pequeña escala, considerando el carácter temporal como oportunidad de cambio. Mediante prácticas de reutilización, renovación, modificación de lo existente, donde la economía de medios y materiales son herramientas de innovación, fomenta la búsqueda de un equilibrio ener- gético y respeto medioambiental.

OAAT desarrolla su actividad desde 2014, acompañando tanto a clientes particulares como a administraciones públicas en el proceso de proyecto con una gestión íntegral. El contexto de sus trabajos es amplio, partiendo desde el ámbito doméstico, pasando por edificación de distintas tipologías, equipamientos y espacio público, hasta el ámbito urbano. Dirigida por Miriam Otero y Pablo Alonso, arquitectos por la ETSAVA (2010) y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM (2012), cuenta con la colaboración de profesionales especializados en diferentes disciplinas.

d.
C/ Bermejeros 34
37001 Salamanca

e.
oficina@
acciones
arquitectonicas
temporales.com

t.
+34 923 056 31