concurso frontón Gizaburuaga
concurso frontón Gizaburuaga
concurso frontón Gizaburuaga
previous arrow
next arrow
Slider

goialdeko
pasabidea

Rehabilitación del frontón municipal


Gizaburuaga, Bizkaia
año 2020
concurso de proyectos
Gizaburuagako Udala, ayuntamiento de Gizaburuaga


El frontón de la localidad vizcaína de Gizaburuaga es el objeto de trabajo. Colindante a la plaza y separado del ayuntamiento por la travesía de la carretera, se sitúa en un enclave característico por su orografía y paisaje. El vacío de la plaza y el frontón se genera con una explanación en la ladera boscosa de pendiente pronunciada, mediante muros de contención -la propia pared izquierda del frontón-, dando como resultado unas implicaciones formales -situación semiexcavada, dificultad en los accesos, desniveles, facilidad para abrirse a las vistas del entorno- y constructivas -exposición a las escorrentías de la ladera, terreno de roca, humedades e infiltraciones, acondicionamiento y drenaje de los muros existentes-, a las que la propuesta trata de dar una respuesta consecuente. Este elemento ha experimentado una evolución en la que destacan tres fases: 1960, frontón corto descubierto; 1980, cubrición y habilitación de vestuarios; 2020, ampliación protegida de la plaza, como aglutinador de actividades sociales.

Entendemos el frontón como espacio representativo e identitario de la vida social y pública del municipio. Tradicionalmente vinculado a los elementos centrales de la población, como la Plaza mayor y el Consistorio, se dispone como una extensión de los mismos. Un espacio amplio, libre y protegido, destinado al juego, al encuentro, a la reunión, al esparcimiento, a la fiesta. La propueta persigue:

- Reforzar la imagen y el carácter público e institucional del edificio, habilitándolo para acoger múltiples usos.
- Dotar el frontón de una escala más cercana al ciudadano, disminuyendo su impacto en el entorno inmediato.
- Generar una fachada principal de características urbanas, cambiando la consideración de travesía a calle.
- Remodelar del frontón con dimensiones reglamentarias para modalidades pelota mano individual/parejas.
- Potenciar la conexión con la plaza, elaborando un alzado que dialogue con la escultura mural de Lertxundi.
- Actualizar los sistemas, instalaciones e imagen del edificio a los estándares contemporáneos.
- Generar una nueva cubierta sobre el espacio del frontón que permita la entrada de luz cenital y visión del bosque al interior.
- Incorporar una galería pública que envuelva y redefina el perímetro desprotegido del edificio, habilite un nivel superior accesible desde la plaza, y procure nuevas posibilidades de aprovechamiento común.

oficina
acciones
arquitectónicas
temporales

Espacio independiente de estrategias aplicadas para mejorar el habitar del usuario, su comunidad y entorno cercano, que aluden a la utilidad y dimensión social de la arquitectura. Pretende ofrecer respuestas de forma mínima que atienden a la pequeña escala, considerando el carácter temporal como oportunidad de cambio. Mediante prácticas de reutilización, renovación, modificación de lo existente, donde la economía de medios y materiales son herramientas de innovación, fomenta la búsqueda de un equilibrio ener- gético y respeto medioambiental.

OAAT desarrolla su actividad desde 2014, acompañando tanto a clientes particulares como a administraciones públicas en el proceso de proyecto con una gestión íntegral. El contexto de sus trabajos es amplio, partiendo desde el ámbito doméstico, pasando por edificación de distintas tipologías, equipamientos y espacio público, hasta el ámbito urbano. Dirigida por Miriam Otero y Pablo Alonso, arquitectos por la ETSAVA (2010) y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM (2012), cuenta con la colaboración de profesionales especializados en diferentes disciplinas.

d.
C/ Bermejeros 34
37001 Salamanca

e.
oficina@
acciones
arquitectonicas
temporales.com

t.
+34 923 056 31