Lienzo MPH Museo Patio Herreriano Valladolid
Slider

miles
de lápices
blancos

LIENZOMPH / TFAC


Valladolid
año 2015
concurso de proyectos para instalación artística
Museo Patio Herreriano y TFAC


1. Análisis del espacio a intervenir

“Un espacio de tránsito, un ámbito no concebido como sala expositiva”. Así definen las bases de la convocatoria la sala LienzoMPH. Se trata de un elemento distribuidor, una rótula que conecta y articula el claustro con los elementos de comunicación vertical.

Con la premisa de no dificultar ni cambiar ”el uso del espacio como zona de paso”, se pretende añadir un nuevo carácter al lienzo que el de soporte expositivo(I). Los límites de ocupación trazados (muro frontal, laterales, suelo, techo y plano imaginario entre ambas puertas) componen un volumen donde desarrollar la propuesta. Se abandona lo bidimensional para enfatizar la espacialidad y sus límites.

2. El material

La utilización obligatoria de unos productos concretos, hace que el artista se plantee por un lado, qué técnica emplear, y por otro, cómo enfrentarse al espacio de intervención. La naturaleza de estos materiales es pictórica, entendiéndolos como masas o pigmentos con los que dar forma a la obra. Pero otras lecturas son posibles. ¿Y si la propia herramienta, directa y primitivamente, se convierte en el objeto artístico, en la protagonista de la obra?

El término ReadyMade(II), concebido por Marcel Duchamp, describe objetos producidos en serie aislados de su contexto funcional y elevados al estatus de arte por el acto de selección y designación del artista, cuestionando las categorías estéticas que determinan qué es arte y qué no lo es. Las ideas pasan a ser la espina dorsal de la obra de arte, dejando de ser únicamente productos de deleite visual(III).

3. La intervención

En este contexto, se propone generar una instalación artística que integre en la acción a los participantes, no como meros espec- tadores. Se pretende provocar nuevos movimientos en este espacio, desvelar nuevas relaciones con sus piezas y limites. Extremar las sensaciones como la angustia o el alivio.

Entre los materiales disponibles en The Fine Art Collective se elige el lápiz (lápiz pastel de Conté à Paris) por su cotidianidad, por su forma reconocible, como herramienta básica del creador, del arquitecto, vinculado socialmente con el aprendizaje, con el niño.

Por su pequeño tamaño, los lápices requieren cercanía y detalle. A partir de las características espaciales y de paso de la estancia, se selecciona un número adecuado de lápices, conformando una gran geometría simple, percibida a medida que nos alejamos. Una disposición lineal que incita al tránsito, a la experiencia del caminar y recorrer(IV).

La estructura suspendida a la altura del observador (160cm), dentro del volumen de intervención definido, separada lo mínimo (70cm) del muro para generar un pasillo estrecho, largo y angosto, donde la cortina de miles de lápices entrevela las miradas, mientras en su recorrido, dirige al visitante hacia el distribuidor, dando la espalda al muro, en una posición inesperada. De esta forma, se dota al lienzo de espacialidad real, permitiendo al usuario percibirlo y adentrarse en él(V).

Internamente, la instalación se compone de 2.560 lápices pastel de color blanco, ordenados en una trama de 16x160, sobre un panel transparente (48x480x1) con perforaciones (Ø8,5mm) cada 3cm a ejes, conformando una estructura cuya dimensión total sea de 48cm de alto, 480cm de ancho, 17’5cm de fondo.

oficina
acciones
arquitectónicas
temporales

Espacio independiente de estrategias aplicadas para mejorar el habitar del usuario, su comunidad y entorno cercano, que aluden a la utilidad y dimensión social de la arquitectura. Pretende ofrecer respuestas de forma mínima que atienden a la pequeña escala, considerando el carácter temporal como oportunidad de cambio. Mediante prácticas de reutilización, renovación, modificación de lo existente, donde la economía de medios y materiales son herramientas de innovación, fomenta la búsqueda de un equilibrio ener- gético y respeto medioambiental.

OAAT desarrolla su actividad desde 2014, acompañando tanto a clientes particulares como a administraciones públicas en el proceso de proyecto con una gestión íntegral. El contexto de sus trabajos es amplio, partiendo desde el ámbito doméstico, pasando por edificación de distintas tipologías, equipamientos y espacio público, hasta el ámbito urbano. Dirigida por Miriam Otero y Pablo Alonso, arquitectos por la ETSAVA (2010) y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM (2012), cuenta con la colaboración de profesionales especializados en diferentes disciplinas.

d.
C/ Bermejeros 34
37001 Salamanca

e.
oficina@
acciones
arquitectonicas
temporales.com

t.
+34 923 056 31