concurso público, residencia, mayores, cuidados, Navas de San Antonio, Segovia, envejecimiento activo, unidades de convivencia, old age home, active aging
concurso público, residencia, mayores, cuidados, Navas de San Antonio, Segovia, envejecimiento activo, unidades de convivencia, old age home, active aging
previous arrow
next arrow
Slider

plazuelas

Residencia de mayores


Navas de San Antonio, Segovia
año 2021
concurso de proyectos
Ayuntamiento de Navas de San Antonio


La plazuela como lugar tradicional de encuentro entre casas y vecinos, de cercanía, de estancia, de conversación, de diversión, de paso, y de vida.

Agrupación de hogares:
Se apuesta por una organización disgregada del conjunto residencial, en lugar de los habituales bloques compactos de habitaciones con corredores interiores. Se busca la consecución de un nuevo tipo doméstico con mayor autonomía, enfocado a las personas mayores.

Un pequeño pueblo dentro de la manzana:
La disposición de las estancias residenciales en la planta baja sigue una trama regular, dando lugar a una serie de espacios intersticiales que comunican las diferentes piezas, en forma de calles y plazuelas.
Estos recorridos protegidos exteriores procuran una mayor independencia de cada habitación, la posibilidad de gestión personalizada, además de un mayor contacto con el aire libre.
Las dos unidades de convivencia del Centro Residencial se colocan en planta baja, aprovechando los beneficios de no depender de un núcleo de comunicación vertical, en cuestiones de accesibilidad, entradas y salidas alternativas, flexibilidad de uso, sectorización, salubridad, etc.
Cada unidad de convivencia del centro residencial recibirá un máximo de 16 residentes, con 12 habitaciones iguales, que adaptan su distribución a la posición que mantienen en el conjunto. Un mínimo de 8 de estas estancias se habitarán de manera individual, mientras que el resto podrán acoger a dos personas.
Todas las habitaciones cuentan con entrada independiente y amplios huecos que se abren al exterior, en al menos dos fachadas, favoreciendo la luz y ventilación natural. Estas ventanas se orientan tanto a las plazuelas interiores como a las calles del pueblo, de igual forma que el resto de viviendas de la localidad.
Las zonas comunes de las unidades de convivencia siguen un criterio análogo: se conciben como agrupación de tres volúmenes y zonas exteriores, colocadas en los extremos del conjunto para procurar el acceso independiente, y con espacios de doble altura, aprovechando el nivel superior vacío. Cuenta con un elemento interior de mobiliario y carpintería.
Se habilita un nivel superior de terrazas y espacio abierto con vistas al entorno, donde poder situar la tercera unidad de convivencia del conjunto residencial, de igual características a las descritas. La propuesta ha considerado esta unidad en su planteamiento.

El edificio existente acoge los usos de carácter público:
Mientras la agrupación residencial se extiende por el interior de la parcela, el actual Centro de Día acoge los servicios más públicos, vinculados al acceso principal.
Se aprovecha el volumen de la ampliación para situar el cortavientos la entrada, la recepción y administración del centro. El vestíbulo, comunicado con la escalera, el ascensor, baños accesibles y almacenes, da paso a la unidad de Atención Social con tres salas multiusos, y a la sala de actividades.
En la planta primera se sitúan la dirección, la sala de reuniones, la enfermería, baños accesibles con ducha, y la unidad de Estancia Diurna.

Tercer puesto, mención de honor.

oficina
acciones
arquitectónicas
temporales

Espacio independiente de estrategias aplicadas para mejorar el habitar del usuario, su comunidad y entorno cercano, que aluden a la utilidad y dimensión social de la arquitectura. Pretende ofrecer respuestas de forma mínima que atienden a la pequeña escala, considerando el carácter temporal como oportunidad de cambio. Mediante prácticas de reutilización, renovación, modificación de lo existente, donde la economía de medios y materiales son herramientas de innovación, fomenta la búsqueda de un equilibrio ener- gético y respeto medioambiental.

OAAT desarrolla su actividad desde 2014, acompañando tanto a clientes particulares como a administraciones públicas en el proceso de proyecto con una gestión íntegral. El contexto de sus trabajos es amplio, partiendo desde el ámbito doméstico, pasando por edificación de distintas tipologías, equipamientos y espacio público, hasta el ámbito urbano. Dirigida por Miriam Otero y Pablo Alonso, arquitectos por la ETSAVA (2010) y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM (2012), cuenta con la colaboración de profesionales especializados en diferentes disciplinas.

d.
C/ Bermejeros 34
37001 Salamanca

e.
oficina@
acciones
arquitectonicas
temporales.com

t.
+34 923 056 31